Eduardo Paulo da Silva Prado (São Paulo, 1860 - São Paulo, 1901), más conocido como Eduardo Prado, fue uno de los más destacados escritores y analistas políticos brasileños. Fue miembro fundador de la Academia Brasileña de Letras, colaborador de la obra “Le Brésil” –publicada en 1889 con motivo de la Exposición Internacional de París– y amigo de Barão do Rio Branco y de la escritora portuguesa Eça de Queirós. .

El primer libro censurado por la República Brasileña

 

Monárquico acérrimo, Prado se opuso abiertamente a la República desde el golpe de 1889. Su libro “Acontecimientos de la Dictadura Militar en Brasil” (1890) recoge los artículos que escribió en Portugal contra el nuevo régimen. Como afirma el crítico literario José Guilherme Merquior: “Eduardo no captó del todo el significado sociológico de la República, pero analizó con perspicacia las motivaciones del republicanismo militar: el declive social del Ejército y la formación legalista de los oficiales, que los impulsó a intervenir en la escena política”.


Uno de los aspectos a los que se opuso ferozmente en la República fue el servilismo de muchos de sus líderes hacia los Estados Unidos. Fue muy crítico con el espíritu de imitación e idolatría que muchos republicanos cultivaron hacia ese país. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, previó el espíritu imperialista de los EE. UU., que se manifestaría aún más frecuentemente en los siglos venideros.

El primer libro censurado por la República Brasileña
Eduardo Paulo da Silva Prado

El libro “La ilusión americana” (1893), cuya primera edición fue confiscada por orden del gobierno brasileño, es la obra más conocida e influyente de Prado. Su principal objetivo era demostrar la incompatibilidad de esencia e intereses entre Brasil y los EE.UU. En un contexto donde la naciente república brasileña buscaba legitimarse emulando a ese país y buscando con él la sociedad y la amistad, Prado fue categórico al afirmar que “la hermandad americana es una mentira” y que “la amistad americana (una amistad unilateral que, por cierto, nosotros solos predicamos) es nulo cuando no es egoísta”.

Según él, la contigüidad geográfica de el Brasil y los EE.UU., ambos pertenecientes al mismo continente, serían simplemente un accidente natural del que no deberían extraerse otras afinidades. Brasil estaría separado de los EE. UU. “no solo por una gran distancia, sino también por la raza, la religión, el carácter, el idioma, la historia y las tradiciones de nuestro pueblo”.

El autor luego recopila las agresiones y engaños cometidos hasta entonces por los EE.UU. contra los países latinoamericanos, con foco en Brasil. La motivación intrínseca sería “el profundo desprecio que los gobiernos de los Estados Unidos tienen por la soberanía, la dignidad y los derechos de las naciones latinas de América”. La política exterior de este país sería “egoísta, arrogante ya veces sumisa, según los intereses de la ocasión. Y en todo caso, nunca se guía por sentimentalismos sobre las formas de gobierno”. Incluso, algunos líderes políticos de EEUU propondrían, ante el aplauso de muchos de sus compatriotas, la anexión violenta de todo el continente americano al centro político de Washington, comparando expresamente a América Latina con un jamón para ser devorado por el Tío Sam.


El primer libro censurado por la República Brasileña
“La Ilusión Americana” en su segunda edición con el comunicado que dice que “la primera edición fue suprimida y confiscada por orden del gobierno brasileño”.

La yuxtaposición de un realismo duro, desprovisto de toda corrección ética, con un sentimiento de superioridad sobre los pueblos latinos, habría tenido como resultado una disposición constante de EE.UU. a aplastar a los países más débiles, independientemente de que obedecieran más o menos los mandatos y preceptos emanado de ese país. Como resume Prado, “no hay nación latinoamericana que no haya sufrido en sus relaciones con Estados Unidos”.

Luego disecciona la guerra librada por EE. UU. contra México, sustrayendo cerca de la mitad de su territorio a este último, así como analiza el sometimiento económico y financiero de México a EE. UU. en la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de que México había adoptado la instituciones políticas de los EE. También menciona ocasiones en que EE.UU. violó el principio que ellos mismos formularon en la Doctrina Monroe (1823) de defender a las naciones americanas de las intervenciones europeas, como, entre otros ejemplos, cuando reconoció la usurpación de las Islas Malvinas por parte de Inglaterra en 1831, apoyó la invasión británica de las islas hondureñas y los territorios cercanos de Belice, y se abstuvo de defender a Colombia y Ecuador de las amenazas de la flota italiana en 1888.

Con respecto a Brasil específicamente, Prado se refiere, por ejemplo, a la indiferencia de EE. UU. ante los intentos de independencia de Brasil y la demora en reconocerlo, la codicia estadounidense por la Amazonía, las prácticas de piratería recurrentes de los estados del sur contra Brasil, el incumplimiento de los acuerdos comerciales realizados con nuestro país, la negativa de EE. UU. a defender a Brasil en la Cuestión Pirara cuando emisarios británicos ocuparon esa región amazónica, el apoyo de EE. de Paraguay, calumnia y ridiculiza a las fuerzas militares brasileñas y en especial vilipendia la figura de Caxias, estadista y héroe nacional brasileño.

Según Prado, Estados Unidos también ejercería una influencia cultural negativa en los países latinoamericanos. La inclinación esclavista, que llevó a medio país a levantarse en armas contra su propia unidad nacional, y el capitalismo depredador, impulsado por una búsqueda desenfrenada de acumulación económica y explotación despiadada de los trabajadores, habrían configurado en la república anglosajona una carácter nacional violento, racista, segregacionista, fanáticamente materialista y sin respeto por la vida humana. La abundancia material de ese país tendría su contrapartida en una barbarie espiritual que, en otros lugares, sólo podría conducir a la degradación de las costumbres ya la decadencia de la nación. Prado temía que la inspiración americanista de la recién formada república brasileña, al copiar las instituciones políticas estadounidenses, también importara sus valores característicos y dañara la naturaleza típicamente brasileña de buscar suavizar los contrastes, resolver los conflictos por la vía legal y valorar la vida y el ser humano.

Es cierto, sin embargo, que la aversión de Eduardo Prado hacia los EE. UU. estaba motivada menos por un nacionalismo estricto que por el resentimiento por la disminución de la influencia política e ideológica de las monarquías europeas en Brasil, al que adoraba. Con respecto a Gran Bretaña específicamente, vio sus valores y acciones internacionales como benéficas y humanitarias, a pesar del carácter descaradamente imperialista que mostraban, con abundantes ejemplos trágicos en China, India, África, Medio Oriente y la propia América Latina, mantenida subdesarrollada a través del comercio. y presentación financiera. Se podría decir, entonces, que la intención política de Prado era preservar la vinculación de Brasil a la órbita británica.



Referencia: Felipe Maruf Quintas. INTÉRPRETES DO BRASIL – EDUARDO PRADO EA ILUSÃO AMERICANA. Brasil, 06 de octubre de 2020. Sitio web: Bonifácio. Disponible en: INTÉRPRETES DO BRASIL – EDUARDO PRADO EA ILUSÃO AMERICANA – Bonifácio (bonifacio.net.br). Consultado el: 20 de julio de 2023.

Brazilian History
Matheus Araújo
Fundador y Editor en Brazilian History | Sitio web

Matheus es emprendedor en Araujo Media, donde se desempeña como CEO y Director Creativo. Comparte análisis en su blog personal "matheusaraujo.me" y actualmente cursa la carrera de Publicidad y Propaganda. Además, tiene pasión por la historia, particularmente la de Brasil, lo que lo llevó a convertirse en fundador y editor del portal Brazilian History.